La Asociación Argentina de Artes Marciales Mixtas y Deportes de Contacto avanza en su consolidación y se prepara para el Panamericano de México

publicado en: Noticias Deportivas | 0

La Asociación Argentina de Artes Marciales Mixtas y Deportes de Contacto (AAAMMYDC), presidida por Horacio Enrique, atraviesa un momento clave en su desarrollo institucional y deportivo. En los últimos dias dio un paso significativo al afiliarse a la Confederación Argentina de Deportes (CAD), un reconocimiento que fortalece su inserción dentro del sistema deportivo nacional y que promete abrir nuevas oportunidades de crecimiento para una disciplina en pleno ascenso.

Esta afiliación representa, para la AAAMMYDC, una validación institucional que acompaña el trabajo iniciado en 2019, cuando Argentina comenzó a integrarse formalmente a la escena internacional bajo el paraguas de la IMMAF, la federación mundial que agrupa a este deporte y que avanza hacia el reconocimiento del ecosistema global de combate. Desde entonces, el país ha multiplicado la cantidad de academias, atletas y competencias, generando una estructura más sólida y profesional.

Rumbo al Panamericano de Monterrey

Argentina se prepara para competir del 16 al 22 de noviembre en el Panamericano de Monterrey, México, uno de los eventos más importantes del calendario regional. La delegación estará compuesta por tres atletas: Fermín Menéndez (Buenos Aires), Agustín Camuzzi y Mateo Ojeda (San Luis), acompañados por Gaston Granado como Team Leader y Matías Farinelli como coach.

México, país sede del torneo, cuenta con una estructura consolidada para albergar competencias de alto nivel. No solo organiza eventos profesionales desde hace años, sino que también es sede frecuente de franquicias internacionales como la UFC. Esta madurez deportiva atrae a numerosos atletas latinoamericanos que buscan crecer en un entorno profesionalizado.

México hace tiempo que está preparado para este tipo de torneos —explica Maximiliano Marón, vicepresidente de la AAAMMYDC—. Tiene infraestructura, experiencia y economía para sostener estos eventos. Muchos argentinos se radican allá para mejorar su nivel y ser vistos por las grandes promotoras”.

Un deporte que crece, pero que aún enfrenta desafíos

La realidad argentina es distinta. A nivel local, aún es difícil hablar de profesionalismo pleno dentro de las artes marciales mixtas. La mayoría de los atletas deben mantener trabajos paralelos para poder sostener su preparación, lo que limita su desarrollo competitivo frente a países con mayor apoyo estructural. “El profesional en nuestro deporte es el que puede cobrar, entrenar y vivir de esto. En Argentina, la mayoría pelea como hobby y trabaja para sostenerse”, explica Marón.

Sin embargo, el crecimiento ha sido innegable. En 2019 el circuito amateur apenas contaba con dos peleas por evento. Hoy, se superan las 25 peleas amateur por fecha, más un calendario profesional que también crece de forma sostenida. Incluso la pandemia no logró frenar ese avance.

A nivel internacional, varios atletas argentinos lograron destacarse: Francisco Prado, Kevin Vallejos y Aylin Pérez compiten en UFC, mientras que Sofía Montenegro, surgida del circuito local, obtuvo recientemente un contrato para sumarse a la misma empresa. Otros han peleado en Indonesia y diferentes regiones de Asia, aunque los altos costos de traslado dificultan la continuidad.

El rol de la Confederación y la proyección a futuro

La reciente afiliación a la Confederación Argentina de Deportes funciona como un respaldo clave para continuar con este proceso. La Asociación, además, trabaja en un programa de desarrollo de graduaciones para menores de edad, que busca estandarizar criterios, asegurar preparación adecuada y permitir que los jóvenes lleguen al exterior con un nivel competitivo equivalente al de otras naciones.

El objetivo es claro: integrar más academias en todo el país, profesionalizar los procesos, ampliar la base de deportistas y garantizar que el crecimiento sea sostenible.