Orientatlón mundial: Argentina dice presente con seis equipos y una mochila cargada de experiencia y pasión

publicado en: Noticias Deportivas | 0

Del 5 al 6 de julio, en los densos bosques de Quintanar de la Sierra, en Burgos, España, se desarrollará una nueva edición del Campeonato Mundial de Orientación en la modalidad rogaine, una disciplina que mezcla resistencia, estrategia y navegación en condiciones extremas. Allí, Argentina estará representada por 12 atletas que forman parte del proyecto Orientatlón Argentina, con más de dos décadas de trayectoria

El Mundial, que contará con 780 participantes distribuidos en distintas categorías, consiste en que cada equipo busque la cantidad de puntos que quiera o pueda en el tiempo establecido de duración, en esta modalidad, de 24hs ininterrumpidas (el tiempo no permite acceder a todos los puntos, razón por la cual la estrategia al diagramar el recorrido pasa a ser otro factor determinante en el resultado). El equipo argentino dirá presente en seis de ellas:
·         Varones Open: Orientatlón Argentina Los Pampas (Luis Scaglia-Claudio Valva), único equipo argentino entre los 115 inscriptos.
·         Hombres Veteranos: Orientatlón Argentina 1 (Juan Borzino-Fernando Giannini), entre 48 equipos.
·         Mixtos Veteranos: Orientatlón Argentina Forrest (Roxana Pieruzzini-Eduardo Nin) y Orientación Mendoza (Gabriela Ponce-Ramón Berón), en un total de 50 equipos.
·         Damas Veteranas: Orientatlón Argentina La Pachamama (Nora Acuña-Paulina Mosquera Azar), entre 20 equipos.
·         Fun Rogaine Mixto: Orientatlón Transatlántico (Marcela Kurina-Franca Giannini Kurina-Esben Ostersen).

El orientatlón es mucho más que una carrera; es una prueba de autosuficiencia, planificación y navegación. A diferencia de otras competencias de aventura, no existe un recorrido predeterminado: los equipos reciben un mapa al inicio y deben trazar su propio camino para reunir la mayor cantidad de puntos posibles, visitando puestos de control (testigos) distribuidos por la organización. Todo esto utilizando únicamente un mapa, una brújula y su capacidad para leer el terreno.

La clave está en optimizar el esfuerzo físico, tomar decisiones rápidas y adaptarse al entorno. Las carreras suelen durar horas, incluso atravesar la noche, lo que añade un nivel de dificultad aún mayor.

Fernando Giannini, referente de la disciplina en el país e integrante del equipo veterano, habló con la Confederación Argentina de Deportes sobre lo que significa competir a nivel mundial y los desafíos que se avecinan: “Somos un grupo de 12 argentinos, todos frutos de 25 años de trabajo de un proyecto que se denomina Orientatlón Argentina. Después, acá lo difícil va a ser el calor; al resto estamos muy acostumbrados: a los desniveles, a las dificultades técnicas”.

Con respecto a la competencia en Burgos, explicó: “La zona tiene un 90% de bosque y abarca unos 128 km². Dentro del bosque no hay visibilidad para analizar bien el terreno, y físicamente los desniveles desgastan. Además, la carrera va a tener un gran porcentaje nocturno, y de noche encontrar los puntos es muy difícil. Va a ser clave decidir por dónde moverse en esos momentos”.

El calor europeo es otro factor a tener en cuenta: “La hidratación va a ser fundamental. El orden para nosotros es: hidratación, comida y abrigo. Pero tenemos mucha experiencia en ese tema y estimamos que lo vamos a manejar bien”.

En países como Noruega, Suecia, o incluso España, la orientación forma parte de la currícula escolar, algo que Argentina aún no ha incorporado plenamente. Según Giannini, “vamos a estar compitiendo con gente que hace esto desde los tres o cuatro años. Hay una diferencia abismal. Nosotros estamos dando los primeros pasos. En Sudamérica, el monstruo es Brasil, después viene Chile, y luego nosotros”.

Las competencias de disciplinas de orientación tiene una larga trayectoria en nuestro país, con actividad permanente en muchas provincias argentinas y la organización de las mismas se lleva a cabo por parte de iniciativas de particulares (tales como Transierras, Azimutrek, Rumbo Querandí, Rumbo 135, etc) y de clubes andinos integrantes de la Federación Andinistas Argentinos. También hay provincias que incluyen estas disciplinas en sus juegos deportivos anuales.